Búsqueda de métodos alternativos para la experimentación en animales

Francisco Stefano – Director
Mailen Agüero – Analista de Desarrollo de Negocios

En los últimos años, los laboratorios han estado investigando nuevas alternativas para eliminar o evitar los testeos en animales de productos cosméticos y médicos.

La utilización de animales en las tareas de investigación biológica ha desempeñado un papel vital para el desarrollo de las ciencias y contribuido en manera especial a facilitar el conocimiento y tratamiento de las enfermedades humanas.

Se puede afirmar que una parte importante de los progresos médicos que han producido decisivos y positivos cambios en la calidad de vida alrededor del mundo se debe a la utilización de animales en la experimentación.

Se estima que más de 100 millones de animales son utilizados como herramientas para la investigación biomédica y en pruebas de la industria para el consumo humano. En todos estos procedimientos el animal sufre de manera importante y la mayoría termina muriendo.

El crecimiento del uso de animales de laboratorio o de experimentación, produjo el despertar de una conducta ética: cuán necesario es esta utilización y a cuánto daño y sufrimiento puede el humano someter al animal en búsqueda de un resultado experimental.

Fue el reconocimiento del sufrimiento del animal y el deseo de liberarlo de ese dolor, junto con estas dificultades que conllevan las pruebas en especies no humanas; lo que generó la iniciativa de buscar técnicas alternativas más efectivas y que no conlleven el uso de animales.

Este planteo ético creció fuertemente en el Reino Unido y condujo a un estudio de los Doctores WMS Russell y RL Burch quienes publicaron, en 1959, sus conclusiones. A partir de este libro nace el concepto de las 3 R (Remplazo, Reducción, Refinamiento) que constituye el marco ético para la experimentación animal.

 

Remplazo

Desarrollo de métodos o tecnologías que reemplazan o evitan la utilización de animales de experimentación.

Reducción

Optimización del diseño experimental para producir resultados robustos y reproducibles con el mínimo número de animales.

Refinamiento

Aumentar el bienestar del animal en cautiverio y reconocer la influencia que tiene en los resultados experimentales el buen trato al animal.

En el campo del desarrollo de productos cosméticos y farmacéuticos se ha puesto gran interés y tratamiento en el desarrollo de métodos de reemplazo para el estudio de la absorción del principio activo.

 

¿Cuál es la situación normativa y regulatoria en Latinoamérica y la Unión Europea?

 

Las medidas adoptadas por la Unión Europea contribuyeron para reducir las pruebas en animales en la industria y fomentaron la búsqueda de técnicas alternativas. Algunas de estas fueron la abolición de las pruebas con animales en la industria de los cosméticos en todo su territorio en el 2009, seguida de la prohibición de la entrada y el uso de materias primas probadas en los países que permiten ese tipo de experimentación, en el 2013.

En Latinoamérica, el país más avanzado en este aspecto es BrasilEn el año 2008, se creó el CONCEA (Conselho Nacional de Controle de Experimentação Animal), su objetivo era promover la legislación que regulara el uso de animales en la industria y monitorear y evaluar el empleo de métodos alternativos que reemplacen el uso de animales en enseñanza e investigación.

Y en 2014, el CONCEA emitió una resolución por la que se aprobaban varios métodos alternativos para la evaluación de irritación y corrosión dérmica, irritación y corrosión ocular, fototoxicidad, absorción dérmica, sensibilización dérmica y toxicidad aguda, genotixicidad.

En línea con estas iniciativas, en 2015, el organismo regulador de Brasil, ANVISA, emitió una resolución que otorgaba prioridad a 17 métodos alternativos por sobre los métodos que utilizan animales para la evaluación de seguridad de productos. De este modo, Brasil se puso a la cabeza de esta tendencia en la región latinoamericana.

En el año 2020 Colombia, así como, México en 2021 estableció que la investigación cosmética no podrá incluir pruebas en animales y que tampoco se podrán fabricar, importar ni comercializar productos cosméticos cuando su formulación final haya sido testeada en animales o cuando contenga productos que lo hayan sido.

 

La búsqueda de alternativas en cosméticos,

Según el Reglamento de Cosméticos (Comisión Europea), está prohibido en la Unión Europea comercializar cualquier producto cosmético que haya sido probado en animales. Esto significa que la industria cosmética debe tener enfoques alternativos disponibles para probar la seguridad de los ingredientes de los productos de consumo.

The irritación de ojos es una de las pruebas más clásicas realizadas en animales, usualmente es conejos y es utilizado para evaluar cosméticos e ingredientes de cosméticos. Este método es muy controversial y, por eso, el esfuerzo por desarrollar métodos alternativos.

Un método alternativo es la utilización de un epitelio similar a la córnea humana reconstruido (RhCE), que imita de cerca el propiedades histológicas, morfológicas, bioquímicas y fisiológicas del epitelio corneal humano. Se describe como un procedimiento in vitro que permite identificar químicos que no irritan ni dañan el ojo.

A lo largo del tiempo, más métodos alternativos fueron desarrollados, pero, hasta ahora, ninguno fue capaz de reemplazar completamente las pruebas en conejos;ya que, estos métodos in vitro están relacionado con un punto especifico en la irritación ocular y solo proporciona información parcial del efecto que genera en el ojo el material probado.

Los investigadores y la industria de cosméticos están haciendo un gran esfuerzo para desarrollar métodos alternativos para reemplazar por completo las pruebas en animales.

 

El desarrollo transdermal

El creciente interés en fármacos transdermales ha llevado al desarrollo de nuevos procedimientos para la evaluación de la toxicidad local y la permeación transdermal de estos productos.

Idealmente, las pruebas de los sistemas de administración tópica deben realizarse in vivo.

Sin embargo, es a menudo imposible, especialmente en etapas de desarrollo, cuando la toxicidad o irritabilidad de los nuevos fármacos no están documentadas. Es por esto que las pruebas in vitro se volvieron tema importante en este campo.

La piel puede ser definida como un órgano constituido por dos capas de diferente estructura y función. La epidermis, capa externa carente de irrigación sanguínea, está formada por el estrato córneo formado por células muertas sumergidas en lípidos que constituyen la principal barrera de protección. La porción más profunda de la piel, la dermis, es una región altamente vascularizada e inervada que contiene las distintas estructuras que caracterizan a la piel: folículos pilosos, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas y linfáticos. Esta compleja estructura dificulta su copia experimental.

Las pruebas en laboratorios requieren de una membrana que imite la función del estrato corneo. Con este fin, se investigaron diferentes tipos de membranas, tanto biológicas como sintéticas, que podrían ser de potencial uso para las pruebas in vitro.

Se han investigado varios modelos animales por su utilidad en la predicción cinética de absorción percutánea. La piel animal difiere de la humana en aspectos como su grosor, en la composición bioquímica del estrato córneo y, especialmente, en la densidad de los folículos pilosos y glándulas.

Se han desarrollado diversos reemplazantes artificialesa las pieles animales, así como también modelos computacionales, in silico, para los estudios de permeación y toxicidad. En general estos reemplazantes artificiales son utilizados para los estudios de toxicidad y no lo son, aún, tanto para los ensayos de permeación, donde es necesario alto grado de equivalencia entre el test con membranas artificiales y piel humana. Existen por ejemplo diversos modelos de piel obtenidos a partir de keratinocitos cultivados sobre membranas artificiales, por ejemplo, EpiSkin™, EpiDerm™ and LabCyte™. También se utilizan modelos fabricados solamente con membranas artificiales, Skin-PAMPA™, que tienen alto grado de aceptación.

 

¿Cuál es el futuro de esta búsqueda?

En la actualidad, numerosos países se están sumando a la aceptación y cumplimiento de las 3R (Remplazo, Reducción, Refinamiento), sancionando medidas regulatorias.

La combinación de estudios "in silico" con la utilización de membranas artificiales para los estudios de toxicidad y permeabilidad podrían proporcionar las herramientas necesarias para poder obtener una metodología que no requiera animales de laboratorio.

En Amarin nos esforzamos cada día por cumplir con las 3R y lograr tecnologías de desarrollo que nos permitan acércanos al abandono de la utilización de animales

Suscribite a
#AmarinNews




    ¡Asóciese con nosotros!

    Ofrecemos experiencia y “know how”; y al mismo tiempo, flexibilidad y adaptabilidad a los requerimientos de nuestros clientes.